lunes, 5 de octubre de 2020

Retomando el proyecto: Reciclarduino 2.0

    Ya estamos en octubre de 2020. Y hemos empezado nuestros estudios superiores. Aún así, en este último curso hemos avanzado en el proyecto "un poquito". Sinceramente, ha sido más una cuestión de querer mejorar lo que ya llevábamos hecho. Darle forma y apariencia. Y los resultados podemos decir que han sido mejores de lo esperado teniendo en cuenta la intensidad del curso y la pandemia: cintas V2 y armazón.

    Sin más circunloquio, las actualizaciones:

Las cintas V2, proeza tecnológica

    Las nuevas cintas cuentan con un diseño funcional similar, pero muy mejoradas. En primer lugar, hemos retirado los viejos cilindros de gran radio con tapas plásticas. El tamaño hacía que los motores realizarán un sobre esfuerzo acelerando los objetos que, junto con el rozamiento de las tapas y toda la inercia de las amorfas cintas que iban moviéndose transversalmente conforme giraban los pesados rodillos fuese incómodo hacer ajustes de potencia para que los objetos de prueba -herramientas y basura del taller- no saliesen disparados. Ahora cuentan con un renovado diseño, fieltro cosido como cinta, que rota resbalando sobre una superficie lisa: tubos de plástico. Este cambio estructural consiste en un tubo tractor que está conectado de manera similar a los viejos de cartón, con separadores de plástico de CD para reducir rozamiento; y otro que es fijo en el otro extremo sobre el que la cinta resbala sin dificultad. Al tubo tractor se le han añadido un par de líneas longitudinales de silicona para aumentar la tracción. Incluso con los mismos motores -una parte del diseño a la que nos hemos ceñido por falta de alternativas-, los picos de potencia consumidos se han reducido drásticamente.

    Hemos hecho dos nuevos modelos con una sujeción en el medio para fortalecer la estructura, cada uno con una pequeña diferencia. Uno, el que en el diseño es sobre el que caen los residuos, tiene una madera en el medio para parar el golpe y evitar un desgaste rápido por estrés físico. El otro, porque el material disponible así lo convenía, tubo del que sobró de los ejes.


    ¿El punto flaco de estos diseños? El fieltro se mancha y los sistemas reductores de los motores no son la panacea.

La estructura coge camino

    Aunque ni mucho menos el que me gustaría. Tenemos lo que podría ser un proyecto de estantería en medio del taller. En fin, en vistas de que no podremos pasar por el taller en mucho tiempo espero que algún grupo burbuja sepa darle utilidad. Es un armazón preparado para fijarle las cintas con ayuda de más maderas pero bueno, aunque parezca un poco carente nos ha llevado lo suyo. Por cierto, un agradecimiento a Emma por empezar con el panel frontal. ¡Gracias, Emma!


Próximos pasos

    Aunque estamos muy lejos de terminar el proyecto, procuraré de vez en cuando avanzar en el código y subirlo como Open Source o bajo Creative Commons por si a alguien le fuese de utilidad. Que aunque parezca mentira hay un borrador para explicar cómo funciona el algoritmo desde hace dos años. Eso sí, que conste que hay una demo del código en uso empleada en el vídeo que podéis ver aquí. En esta se usaban símbolos personalizados en el LCD y los drivers del par de motores.

Un agradecimiento especial a tod@s l@s colaborador@s, a Emma por su aportación y apoyo moral, a Claudia por ayudarnos a comenzar en el proyecto, a Mateo Andrés por ser mi fiel prosélito y socio tecnológico y a Noemí por toda la ayuda prestada, tanto como profesora y gestora del proyecto como por brindarnos una ayuda excelente en sus clases (y a Endesa por hacer el concurso).

Atentamente,

Echedey Luis Álvarez, componente del equipo.

domingo, 15 de abril de 2018

La electrónica del proyecto

En esta parte del blog podremos ver en qué consistirá la parte eléctrica y electrónica "inteligente" de la máquina. Esta parte será una de las más importantes a llevar a cabo para un modelo industrial, que necesitará de un sistema sólido y a prueba de fallos, completamente compatible y seguro, accesible e incluso modificable para que se pueda actualizar el código y/o implementar alguna mejora en el futuro. Los esquemas eléctronicos están hechos con KiCad 4.0.7 .

Nota: en esta entrada se exponen tanto el diseño industrial como el prototipo electrónico.

El proyecto necesita un circuito para poder separar los residuos en función de un código proporcionado por el usuario, almacenar los datos en alguna forma de memoria flash, una pantalla que sirva como interfaz, motores para mover las cintas con sus respectivos drivers, un sensor de barrera láser para dectectar que el residuo ha pasado por la cinta. Por tanto, se usarán los siguientes materiales, aunque en cursiva se encuentran los que no se han podido probar todavía, en el diseño industrial:
  • 1 transformador 230V a 12V.
  • 1 cable con conectores Schuko (CEE 7 tipo F) y conector terminal bipolar + toma a tierra.
  • 1 conector 
  • 1 fusible.
  • 1 portafusible.
  • 1 interruptor para 230V.
  • 1 LM7805 (regulador de voltaje fijo a 5V 1A).
  • 2 condensadores electrolíticos de 10µF.
  • 1 resistencia fija de 470kΩ.
  • 1 resistencia fija de 330Ω.
  • 1 resistencia variable de 10kΩ.
  • 2 condensadores cerámicos de 0.1µF (código 104).
  • 2 condensadores cerámicos de 0.01µF (código 103).
  • 2 ATMEGA328P-PU (los microcontroladores de Arduino UNO).
  • 2 LB1641 (driver bidireccional para motores DC).
  • 1 pantalla LCD compatibe con Arduino.
  • 1 módulo para tarjetas microSD.
  • 1 tarjeta microSD 1GB.
  • 1 teclado matricial 3 columnas 4 filas.
  • 1 lámpara de neón
  • 1 fotoresistencia.
  • 1 láser.
  • Cables.
  • Conectores múltiples.
El esquema electrónico es el siguiente, el cual se explicará por bloques en este mismo post:



Primero de todo, trataremos la alimentación:



Se estructura de la siguiente manera:

  1. Entrada AC, control con interruptor.
  2. Protección: fusible, luz neón de 90V·0.0012A = 0.108W, resistencia que consume (230-90)V·0.0012A = 0,168W, transformador. El consumo total del piloto lumínico es 0.108W+0,168W = 0.276W.
  3. Conversión de voltaje y corriente: transformador y puente rectificador.
  4. Filtrado de señal: condensador electrolítico 560µF 25V.
  5. Conversión a 5V: dos condensadores en paralelo con la entrada y salida del IC LM7805.
Procedemos al bloque de entrada y almacenamiento de datos, del Arduino Máster:


Se estructura en:
  1. Teclado matricial (entrada de datos).
  2. Módulo microSD (almacenamiento de datos).
  3. Entrada analógica con LDR y resistencia variable. Como el ATMEGA328P no puede medir intensidad, está conectado en serie para obtener un voltaje distinto en la intersección, dependiendo de la corriente que fluya que, según nuestro amigo Georg Simon Ohm, será, si consideramos Vi al voltaje obtenido en la intersección respecto a GND del circuito, I a la corriente que fluye por los componentes en serie, r1 a la resistencia de la LDR, r2 a la resistencia del potenciómetro y R a la suma de r1 y r2, obtenemos que:
    • Por Ley de Ohm, I = 5v/R
    • R = r1+r2
    • Vi = I·r1
    • Vi = 5v · r1/r1+r2
  4. También se puede entender como un divisor de tensión o una regla de tres que multiplica al voltaje suministrado.
  5. Salida serial.
  6. Entrada botón reset.
El siguiente bloque corresponde al Arduino Esclavo:


En la primera imagen:

  1. ATMEGA328P con sus conexiones al otro microprocesador y el botón reset.
  2. Salidas digitales a los drivers de los motores.
  3. LCD con todas sus conexiones digitales, una resistencia para el led del fondo y divisor de tensión para ajustar el contraste.
En la segunda imagen:

  1. Los drivers LB1641 que controlan sus respectivos motores.
  2. Conectados a sus entradas digitales las salidas del microprocesador para control de motores.
  3. Entradas de 5v (VCC1 alimentación digital) y 12v (VCC2 alimentación motores).
  4. Cada motor conectado en paralelo a un condensador de 0.1µF para no estropear los drivers con los transitorios.
  5. Un condensador de 0.01µF entre P1 y P2. Véase datasheet de LB1641, en la bibliografía.
  6. El zéner que podría ponerse en el pin4 (Vz). Se omite porque usaremos el mismo voltaje que en VCC2.
Con esto concluye el esquema, pero antes, el modelo 3D del circuito terminado, aunque es mejorable la distribución de componentes:

Finalmente, las referencias externas:
  1. Sanyo Semicon Device (2008). LB1641 Datasheet (PDF). Alldatasheet.com. http://www.alldatasheet.com/datasheet-pdf/pdf/474916/SANYO/LB1641.html
  2. Bellido Díaz, Manuel J. (2015, octubre). Normas Básicas y Recomendaciones en el Diseño de PCBs [archivo PDF]. Recuperado de https://www.dte.us.es/docencia/etsii/gii-ic/laboratorio-de-desarrollo-hardware/temas/Tema5NormasPCB/at_download/file
  3. Gómez, E. [Rincón Ingenieril]. (2015, marzo 14). KiCad - Crear componentes [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ERNaoDppg_g&ab_channel=Rinc%C3%B3nIngenieril
  4. Gómez, E. [Rincón Ingenieril]. (2015, marzo 14). KiCad - Crear componentes [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=b4kjR59wWm0&ab_channel=Rinc%C3%B3nIngenieril

jueves, 12 de abril de 2018

Mecánica del proyecto


La parte mecánica del proyecto a presentar es en principio sencilla ya que consta únicamente de la carcasa, dos cintas transportadoras (de las cuales una será la encargada de realizar la separación de los plásticos y los metales) y el soporte donde se situarían las cintas.

Las cintas transportadoras

Estas dos cintas básicas han sido creadas en su totalidad con materiales reciclados; constan de varias partes:
  • Motor reductor con eje.
  • Dos rodillos.(tubos de cartón)
  • Cintas elásticas.(cámaras de bicicleta)
  • Maderos que sustenten la esctructura.

¿Cómo funcionan?

El motor hace girar el eje, el cual está unido a uno de los rodillos que es el encargado de hacer que la cinta se mueva.
Hay que tener en cuenta que los motores son bidireccionales, lo cual permite que la cinta gire en un sentido o en otro y por lo tanto pueda realizar la separación de los residuos.
Hemos decidido que la separación sea en el interior de la máquina, esto para evitar que los residuos se mezclen por errores humanos además de impedir trampas en el sistema de puntuación.
A continuación voy a describir el recorrido de los residuos dentro de la máquina:
-se introducen dos códigos en la máquina: el código de identificación del alumno y el código del tipo de residuo que se ha introducido.
-Los residuos entran por una abertura en la parte frontal de la máquina.
-se depositan en la primera cinta transportadora donde un sensor de movimiento comprueba que efectivamente hay residuo.
-la primera cinta los dejará caer sobre la segunda.
-la segunda cinta (la cual es la encargada de la separación de los residuos), gira en un sentido o en otro para dejar caer la basura en su lugar correspondiente.
Este sistema es bueno debido a la poca intervención que tienen las personas en el proceso, lo cual suena un poco extraño pero es así. Cuanto menos intervengan los alumnos en el proceso de la máquina menos reparaciones habrá que llevar a cabo y es más complicado hacer trampa en el sistema de puntuación.

El modelo 3D

Ahora veremos un boceto de cómo podría quedar nuestro proyecto. Está hecho con Sketch Up.

martes, 10 de abril de 2018

Detalles

No ha sido fácil que todo funcione. Ilusión no nos falta. La utilización de materiales reusados para todo el proceso nos supone un reto más.

A por la maqueta

Una vez las ideas claras y antes de hacer el prototipo, nos embarcamos en la fabricación de la maqueta.




Primeros pasos con la programación

A Echedey le encanta la programación. Estamos seguros que será un gran programador. Aquí está manos a la obra con nuestro Reciclarduino


Primeros pasos

Todo un reto fue madurar la idea que tuvimos en un principio. La pizarra de nuestro taller fue nuestro lienzo.